LOS SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO
-¿Qué significa SCE?
Un sistema de cableado estructurado (SCE) es una infraestructura local
de telecomunicaciones diseñada a partir de un conjunto de normas
y/o estándares que garantizan su calidad, estabilidad, modularidad,
longevidad e independencia, tanto de los servicios que puede albergar como los
fabricantes de componentes.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE.
-Enumera los diferentes espacios que podemos encontrarnos en
un SCE, explica cada uno de ellos y pon una o varias imágenes explicativas
Espacios:
Se utiliza el termino Campus para designar una instalación
que contiene uno o mas edificios. Cada Edificio
puede tener una o mas plantas. En cada Planta
podemos encontrar uno o varios de los siguientes espacios.
-Área de trabajo(working area, WA): Espacio donde se ubican los equipos
terminales de la red para su uso por parte de los usuarios.
-Sala de telecomunicaciones(telecommunications room): Sala donde se
ubican los equipos de telecomunicaciones, las terminaciones del cableado y los
elementos de conexión entre subsistemas.
-Sala de equipamientos(equipment room): un tipo mas complejo de sala
de comunicaciones donde se ubican, además de los equipos de telecomunicaciones,
otro equipos de red.
-Instalación de acceso(building
entrance facility): Punto de la instalación por donde entra algunos de los
servicios externos del campus (electricidad, telefonía, Internet, TV por
cable…).
Elementos Funcionales:
-Enumera y explica cada uno de los
elementos funcionales de un SCE, explica cada uno de ellos y di dónde va
ubicado, pon una o varias imágenes explicativas
(Distribuidor de campus, distribuidor de edificio,
cableado troncal de campus, distribuidor de planta, cableado troncal de
edificio o backbone, roseta de telecomunicaciones, cableado horizontal, punto
de consolidación)
-Distribuidor
de campus: Conjunto de
componentes desde lo que parte el cableado troncal de campus y que conforman el
punto central de distribución de todo el sistema de cableado del campus.
- Distribuidor
de edificio: conforman el punto central de distribución del
subsistema de un edificio.
-Cableado troncal de campus: Cableado que empieza
desde el distribuidor de campus (CD) y finaliza en los distribuidores de
edificio (BD).
-FD distribuidor de planta: Conjunto de componentes
de los que parte el cableado de planta (cableado horizontal) y conforma el
punto central de distribución del subsistema de cableado de una planta en un
edificio.
-Cableado de troncal de edificio: Parte desde los (BD)
y llega hasta los (FD)
-TO: Roseta de comunicaciones: punto donde se conectan los
terminales de red.
-Cableado horizontal: Cables que parten
desde los (FD) y llegan hasta las rosetas de comunicaciones (TO).
-CP: Punto de consolidación punto intermedio entre los FD
y las TO. Permite hacer cambios en el área de trabajo sin necesidad de cambiar
todo el cableado. Se suele ubicar entre falsos suelos y techos.
Subsistemas:
Los distintos elementos funcionales de un SCE se
agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes
explicativas.
-Enumera y explica cada uno de los subsistemas
(cableado troncal de campus, cableado troncal de edificio, cableado horizontal)
-Subsistemas
de cableado troncal de campus: Incluye
el CD, el cableado troncal y los elementos de los BD y FD que estén implicados
en la interconexión.
-Subsistemas
de cableado troncal de edificio: Incluye el BD, el
cableado troncal de edificio y los elementos de los FD que estén implicados en
la interconexión con el BD.
-Subsistemas
de cableado troncal horizontal: Incluye las TO, el cableado horizontal, los
TP y los elementos de los FD.
Topología y jerarquía de subsistemas:
-Introduce imágenes en las que se vea la forma y jerarquía
que tienen las topologías que podemos encontrarnos en el SCE.
Modelos de conexión
entre subsistemas:
-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas
que define la normativa.
-Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo
(patch panel)
PANELES DE PARQUEO (PATCH PANEL)
- Modos de conexión
- Interconexión
- Conexión cruzada
- toma o roseta
- cable horizontal o de planta
- distribuidores o armarios de planta
- cableado vertical, dorsal o de edificio
- distribuidor de edificio
- cable de campus
- distribuidor de campus
- sala de máquinas o de equipos
- armarios de cableado
- cableado de la zona de trabajo
- procedimientos y equipos
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN SCE
Elección del cableado:
-Indica los tipos de cableado y las características
que debe cumplir.
Cableado de cobre:
Debe de ser de un tipo de balanceado y permanecer a una de las ocho
características establecidas en función de frecuencia máxima de operación. La
normativa internacional añade una clasificación en clases de enlace y para el
canal
Cableado de fibra óptica.
El cableado de fibra óptica se divide en dos tipos multimodo ( OM1,OM2, OM3
Y OM4) y tipos de monomodo (OS1 y OS2)
Requisitos para el cableado horizontal:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
El cableado horizontal no deberá exceder los 90m. Por su parte los cables
de parcheo no han superado los 5m. Y por último, la suma de la longitudes del
cable del área de trabajo, el cable de parcheo y el cable de equipo implicados
en la conexión de una TO con el FD correspondiente no deberá ser superior a 10m
Requisitos para la canalización del cableado:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
El cableado debe de ir uno dentro de una canalización, en cuyo montaje se
han de tener en cuenta los siguientes aspectos principales:
-Su anchura ha de poder albergar el cableado actual y el que pueda llegar a
añadirse en el futuro, de modo que ha de medir como mínimo el doble de la
anchura necesaria para albergar el cableado actual
-El numero de curvas ha de ser la mínima posible y, si las hay, el radio de
cobertura debe de ser suficiente abierto como para no alterar cada tipo de
cableado y siempre es conveniente especificar las especificaciones del
fabricante
-La canalización no ha de tener cantos ni puntas que puedan dañar el
cableado
-Para evitar las interferencias electromagnéticas los cables de datos
tendrán que estar separados de los elementos que las generan por una distancia
mínima.
En el caso del cableado de tipo KVA, las distancias pueden ser menores si
se utilizan cableados apantallados
Además, en el caso de cruzarse con un cable eléctrico, deberán hacerlo
perpendicularmente
Hay dos tipos de canalización:
-Canalización de suelo
Requisitos para las rosetas y las tomas de red:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
-La caja o placa:
Puede ser de superficie, de pared o estar integrada en los sistemas de
canalización
-Los conectores o toma de red:
Dependerán del cableado utilizado, siendo las mas habituales las tomas
RJ-45/IDC-110 para el cableado de balanceo de categoría 5e.
(REQUISITOS BÁSICOS DE LAS ROSETAS)
Cada roseta de telecomunicaciones debe un numero par de tomas de red y como
mínimo han de ser dos
El numero y la distribución de las rosetas dependerá de las necesidades de
cada área de trabajo. Si bien, siempre deben tenerse en cuenta las necesidades
futuras, una vez instalada el sistema, puede ser muy costoso añadir el cableado
si no se ha previsto su ampliación
Requisitos para los puntos de consolidación:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para grandes espacios con muchos puestos de trabajo, existe la opción de
instalar puntos de consolidación en el cableado horizontal
Deberán de ser colocados en lugares accesibles, pueden ubicarse en un falso
suelo, la pared o el techo y no deberán estar menos de 15m del distribuidor de
planta.
Requisitos para el cableado troncal:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para el cableado troncal, tanto de edificio como de campus, se recomienda
la topologia en estrella jerárquica descrita anteriormente. El tipo de cableado
dependerá las necesidades. Normalmente, para el cableado troncal de edificio se
usa un cableado balanceado de cobre de clases E o F, para Gigabit Ethernet o 10
Gigabit Ethernet respectivamente, o bien el cableado de fibra óptica OF300 u
OF500. Para el cableado troncal del campus el más habitual es fibra óptica
OF2000
Requisitos para los distribuidores:
-Indica los requisitos que debe cumplir.
Los distribuidores se ubican en la salas de telecomunicaciones y/o de
equipos. A la hora de decir donde ubicar un distribuidor se deberá tener en
cuentas el limite de longitud de los cableados horizontal y troncal.
(ARMARIOS DE COMUNICACIONES)
En las salas de telecomunicaciones y de equipos de paneles de parcheo y los
propios equipos de red deben ubicarse en armarios de comunicaciones, que pueden
ser de tipo gabinete
Los estándares más importantes que especifican el tamaño de los armarios de
comunicaciones y de sus módulos son los siguientes:
-ANSI/EIA 310-D, estándar para Estados Unidos
-IEC 60297, estándar internacional
-UNE 20539, estándar español que es un adaptación de la normativa
internacional.
Los tamaños de estándar más habituales, correspondientes al ancho de los
armarios, son 10,19,23 pulgadas, que equivalen a 254,482,6 y 584,2 mm,
respectivamente
En estas normas también se define el tamaño estándar de una unidad rack o
U, que son las dimensiones básicas de los distintos módulos que se pueden
instalar en un armario, aunque un mismo elemento puede ocupar varios U.
Los módulos más habituales que se pueden instalar en un armario son los
siguientes:
-Paneles de parcheo
-Equipos de red
-Módulos estructurales para la organización del cableado
-Módulos de alimentación eléctrica
Evitar interferencias electromagnéticas:
-Indica medidas a tomar para evitar las
interferencias.
Las interferencias podrían venir de los propios cables de la red. Para que
esto no pase, el estándar determinado las propiedades que debe cumplir cada
categoría o clase de cableado
Las interferencias son invisibles, podemos utilizar cables apantallados. En
estos casos será fundamental, para el apantallamiento funcione, que existan a
tierra en cada extremo del cable y estén bien instaladas, sin perder
apantallamiento
Otra opción es utilizar la fibra óptica, inmune a este tipo de
interferencias, aunque es también mucho más cara
Para evitar las interferencias, es recomendable que los equipos eléctricos
y electrónicos del edificio cumplan con los estándares internacionales de
compatibilidad electromagnética
Puesta a tierra:
-Indica qué elementos deben ponerse a tierra y porqué.
La puesta a tierra es fundamental para evitar daños a personas y equipos de
red provocadas por corrientes eléctricas no esperadas. Estas pueden tener
procedencias diversas, como fugas, cortocircuitos, electricidad estática,
accidentes...
También son importantes en el cableado apantallado, ya que este actúa de
antena y las interferencias electromagnéticas genera corrientes en el
apantallamiento. Si esta corriente no se deriva hacia la tierra, el efecto del
apantallamiento se ve gravemente perjudicado y, además, se convierte una fuente
de peligro eléctrico para personas y equipos
Todos los armarios, equipos, cableado apantallado y sistemas eléctricos
deben de tener respectivas tomas de red. Todas ellas deben estar conectadas al
sistema de tierra del edificio y este, a su vez, debe de tener una puesta a
tierra funcional.
Diseños de SCE por ordenador:
-Indica qué programas existen para realizar el diseño
de los SCE por ordenador.
Existen programas de ordenador que permiten realizar diseños SCE. son los
llamados CAD, se incorporan productos de los principales vendedores del mercado
entre los elementos del diseño dela aplicación.
Identificación y etiquetado de los elementos:
-Indica qué elementos deben etiquetarse y cómo debe
realizarse dicho etiquetado.
Los siguientes elementos deberán tener un identificador univoco e
inequívoco en el SCE para poder referirnos a ellos en la documentación Además
si procede deberán estar etiquetados de forma permanente, clara y visible:
-Espacios
-Armarios
-Paneles de parcheo y puntos de consolidación
-Canalizaciones
-Cables
-Rosetas y tomas de red
-Tomas a tierra
ADMINISTRACIÓN
DE UN SCE
Aspectos más importantes de
la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.
Documentación:
-Indica de qué elementos debe constar la documentación
de los SCE.
BASE DE DATOS: Donde se
guarda toda la información sobre el sistema de red montado en el edificio o
campus.
- DIAGRAMAS Y
PLANOS: Son dibujos y esquemas que se hacen con un
programa llamado AutoCAD, que sirven para identificar componentes de la
red, equipos, etc.
- REGISTROS DE
CAMBIOS Y RESULTADOS: son archivos
donde se guardan los cambios en la red, añadir equipos, quitar equipos,
extender la red, recortarla, etc.
- INFORMES: Extraídos de la base de datos y de los registros de cambios y de
resultados que permitan visualizar rápidamente el estado actual del SCE y
de sus componentes.
Tareas básicas de administración:
-Indica cuáles son estas tareas.
En la normativa se describen dos tareas básicas de administración:
-Mantenimiento reactivo: Aquel que se produce bajo la demanda puntual
de asistencia de un usuario o cliente cuando se percata de su avería, fallo o
necesidad
-Mantenimiento preventivo:
Aquel que se realiza periódicamente para encontrar posibles averías fallos o
necesidades que no hayan sido notificadas. Su finalidad es evitar que se
produzcan problemas en el SCE o detectarlo antes de que lo sean
INSTALACIÓN DE UN SCE
Cómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch paneles y
puntos de consolidación.
La
canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el
techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada
caso el procedimientos de instalación es distinto.
Instalación del sistema de canalización
-Indica las herramientas a utilizar e imágenes de
sistemas de canalización.
TIPOS DE PANELES DE
PARCHEO:
-Paneles de parcheo vacíos
-Paneles modulares integrados
INTERCONEXION: Se conecta directamente al panel a traes de un
cable que recibe el nombre de latiguillo de dispositivo.
CONEXION CRUZADA: No se conecta
directamente al panel si no que se encuentra conectado a la parte fija de un
panel de parcheo intermedio, la conexión de los 2 paneles se hace a través de
un cable que recibe el nombre de latiguillo de parcheo.
Instalación de rosetas y tomas de red
-Pon imágenes de rosetas, tomas de red y sus partes.
-Indica cómo son las tomas de red para el cableado de
cobre de pares trenzados y coaxial y las de fibra óptica.
La roseta tiene dos partes : la caja y la toma de red.
Se puede poner en la pared o en una superficie con
canalización, cada forma será diferente de instalar.
Instalación de armarios de telecomunicaciones
Lo más interesante es la organización del cableado en
su interior, pon imágenes al respecto y explica:
Dos tipos:
- Gabinete
- Rack
Permiten añadir y retirar componentes de forma modular
y facilitar la instalación de paneles..
TAMAÑOS ESTANDARES HABITUALES 10 ,19 PULGADAS.
DISTANCIA 1,2 DE ESPACIO LIBRE ALREDEDOR DE LAS
PUERTAS .
Estándares:
· ANSI/EIA 310-D ESTADOS UNIDOS
· IEC 60297 INTERNACIONAL
·UNE 20539 ESPAÑOLA
-MODULOS HABITUALES:
-PANELES DE PARCHEO
-EQUIPOS DE RED
-MÓDULOS ESTRUCTURALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
CABLEADO.
Instalación de los patch panel
-Indica los tipos de paneles de parcheo que existen,
explica cómo son y pon imágenes de los mismos.
Es un conjunto de paneles que albergan los conectores
para establecer una conexión con el elemento de red, contienen un conjunto de
etiquetas que son las que identifican los cables que estan conectados a ellos.
CERTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Una certificación es un conjunto de pruebas y medidas
que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta
cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla.
Certificación del enlace y del canal
-Explica qué es un enlace y un canal y qué hace falta
para obtener su certificación.
La certificación del enlace permite garantizar el
cumplimiento de las normativas en la parte fija de la instalación, que es la
mas robusta.
Principales parámetros de la certificación
-Enumera y explica dichos parámetros.
El cableado no debe superar los limites establecidos,
el mapeo de los cables debe respetar los esquemas de mapeo t568a y t568b, las
perdidas de retorno de señal debidas a la reflexión que se produce cuando hay
una discontinuidad en medio de la transmisión, atenuacionm perdida de señal que
se propaga, diafonía, perturbación electro magnetica.
Herramientas de certificación
-Explica qué son los certificadores de red y cómo se
utilizan.
El cableado no debe superar los limites establecidos,
el mapeo de los cables debe respetar los esquemas de mapeo t568a y t568b, las
perdidas de tretorno de señal debidas a la reflexion que se produce cuando hay
una discontinuidad en medio de la transmision, atenuacionm perdida de señal que
se propaga, diafonia, perturbacion electro magnetica.
Actividad 2:
Buscar
información sobre los siguientes estándares y decir para qué sirve cada uno de
ellos:
-ANSI/TIA/EIA 569-B:
Define y especifica los espacios y caminos del
sistema de cableado en los edificios comerciales.
-ANSI/TIA/EIA 570-B:
Define infraestructura de los sistemas de
telecomunicaciones.
-ANSI/TIA/EIA 598-A:
Códigos de colores de fibra óptica.
-ANSI/TIA/EIA 606:
Proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la
administración de los sistemas de cableado.
-ANSI/TIA/EIA 758:
Define el cableado de exteriores.
-ANSI-J-STD-607-A:
Define la infraestructura de conexión a tierra y
de unión equipotencial para telecomunicaciones en edificios.
-ISO/IEC 11801 :
Especifica el sistema de cableado para telecomunicación
multipropósito.
multipropósito.
-ISO/IEC 14763:
Planificación, instalación y pruebas de fibra
óptica, y administra redes locales.
-EN 50173:
Instalaciones locales ,oficinas etc..
-EN 50174:
Calidad planificación y planificación en interior
y exterior.
-EN 50346:
Prueba del cableado que ya esta instalado.
-EN 50310:
Para la aplicación de la unión equipotencial y de
la puesta a tierra.
Son las mismas que la EN pero adaptadas a nuestro país
-UNE EN 50173:
Instalaciones locales ,oficinas etc..
-UNE EN 50174:
Calidad planificación y planificación en interior
y exterior.
-UNE EN 50346:
Prueba del cableado que ya esta instalado.
-UNE EN 50310:
Para la aplicación de la unión equipotencial y de
la puesta a tierra.