miércoles, 30 de octubre de 2013

Tema 3 -La capa fisica-


1. Define qué es una señal desde el punto de vista de las redes de área local.
Una señal (signal) es una forma limitada de comunicación entre procesos

2. Explica la diferencia entre una señal analógica y una digital. Pon una imagen con un ejemplo de cada una.

Señal analógica:  Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.

Señal digital: La señal digital es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango.



3. Qué es la amplitud de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.
Es la distancia entre el punto más alto y el punto más bajo de una señal.
 

4. Qué es la frecuencia de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.

El numero de veces que se repite la señal por uniada de tiempo
 


5. Qué es la fase de la señal. Añade una imagen en la que se vea de forma gráfica.
Punto en el que comienza la señal con respecto al origen de un sistema de coordenadas.


6. Qué es un canal de comunicación. Indica los tipos de canales que podemos tener en redes y el tipo de señal que circula por cada uno de ellos.
El canal de comunicación es el medio por el cual se transmite la información.
Los canales por los que se transmite son:
·        Cables trenzados
·        Cables coaxiales
·        Fibra óptica
El tipo de señal es:

Señal analógico: Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal.

Señal digital: Esta señal no cambia continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos.


7. Explica qué es el sistema binario y cómo se pasa de binario a decimal y biceversa.
Es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1).

Conversión de decimal a binario:
La forma más simple de convertir a binario es dividir sucesivamente el número decimal y los cocientes que se van obteniendo por 2 hasta que el cociente sea menor de 2. La unión del último cociente y todos los restos obtenidos escritos en orden inverso será el número expresado en binario.


Conversión de binario a decimal:
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados  para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

[1*(2^3)] +[ 0*(2^2)] + [1*(2^1)] + [1*(2^0)] , es decir:
8 + 0 + 2 + 1 = 11

8. Explica qué significa codificar y decodificar una señal.

- Se le da nombre de codificar una señal  al proceso de conversión de datos en señal.
- Se le da nombre de decodificar una señal a aplicar las reglas adecuadas a un mensaje que ha sido emitido en un sistema de signos determinado para entenderlo.

9. Explica qué es la codificación lógica TTL.

La codificación TTL es la más sencilla. Se caracteriza por una señal alta al 1 binario y una señal baja al 0 binario.


10. Explica qué es la codificación Manchester y pon una imagen con un ejemplo de ella.
La codificación Manchester, también denominada codificación bifase-L, es un método de codificación eléctrica de una señal binaria en el que en cada tiempo de bit hay una transición entre dos niveles de señal. Es una codificación auto sincronizada, ya que en cada bit se puede obtener la señal de reloj, lo que hace posible una sincronización precisa del flujo de datos. Una desventaja es que consume el doble de ancho de banda que una transmisión asíncrona.

11. Explica qué significa modular y demodular una señal y para qué se utiliza. Incluye en tu explicación los siguientes conceptos:

    a) Señal portadora

    b) Señal moduladora

- Modular una señal engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal.
- Demodular una señal engloba el conjunto de técnicas utilizadas para recuperar la información transportada por una onda portadora, que en el extremo transmisor había sido modulada con dicha información.

12. Explica qué es la modulación en amplitud y pon un ejemplo. Añade una imagen.

La modulación de altitud (AM) es una técnica utilizada en la comunicación electrónica, más comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La modulación en altitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía.

Ejemplo:

La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias, ondas cortas, es utilizada en las comunicaciones radiales entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos.

13. Explica qué es la modulación en frecuencia y pon un ejemplo. Añade una imagen.

La frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia.

Ejemplo:

La frecuencia modulada es usada comúnmente en las radiofrecuencias de muy alta frecuencia por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla. El sonido de la televisión analógica también es difundido por medio de FM.

14. Explica qué es la modulación en fase y pon un ejemplo. Añade una imagen.

Es una modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía en forma directamente proporcional de acuerdo con la señal modulante.

Ejemplo:

Los equipos de transmisión digital utilizan la modulación en fase. Entre ellos, los radios de microondas, los transmisores satelitales e incluso varios métodos de comunicación inalámbrica ( móviles , wi-fi)

15. Enumera los diferentes tipos de transmisión que existen y explica cada uno de ellos (serie/paralelo, síncrona/asíncrona). Pon ejemplos de cada uno.

Paralelo:
Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la transmisión del siguiente boque.

Serie:
En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la misma línea.

Transmisión asincrónica:
Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.

Transmisión sincrónica:
En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma frecuencia de clock en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de cada bloque.


16. Enumera los diferentes modos de comunicación que existen y explica cada uno de ellos (simplex, half-duplex, full-duplex). Pon ejemplos de cada uno.

-SIMPLEX: También denominado unidireccional, es una transmisión única, de una sola dirección. Un ejemplo de transmisión simplex es la señal que se envía de una estación de TV a la TV de su casa.

-HALF DUPLEX: Cuando los datos circulan en una sola dirección por vez, la transmisión se denomina half duplex. En la transmisión half-duplex, el canal de comunicaciones permite alternar la transmisión en dos direcciones ,pero no en ambas direcciones simultáneamente. Las radios bidireccionales, como las radios móviles de comunicación.


-FULL DUPLEX: Cuando los datos circulan en ambas direcciones a la vez, la transmisión se denomina full-duplex. A pesar de que los datos circulan en ambas direcciones, el ancho de banda se mide en una sola dirección. Un cable de red con 100 Mbps en modo full-duplex tiene un ancho de banda de 100 Mbps.

17. Sobre las propiedades de las señales y los medios de transmisión:


a)      Explica qué es el voltaje y cómo se puede medir.

    -Es una magnitud física que cuantifica la diferencia potencial eléctrico entre dos puntos. Se mide en voltios (V)

b) Explica qué es la resistencia y cómo se puede medir.

Es  el componente eléctrico diseñado para introducir una resistencia eléctrica. Se mide en Ohmios (Ω).


c) Explica qué es la potencia y cómo se puede medir.

Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. Se mide en Vatios (W)

d) Explica qué es el ancho de banda de una señal y pon un ejemplo.

Es la longitud, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal.

Ejemplo: El ADSL.

e) Explica qué es el ancho de banda de un canal y pon un ejemplo.

Es el margen de frecuencia de una señal que es capaz de transmitir o procesar el canal.

Ejemplo: Repetidores.

f) Explica qué es la velocidad de transmisión y pon un ejemplo.

Es el número de bits que pueden enviarse en una unidad de tiempo.

Ejemplo: (Mbps)

18. Sobre las perturbaciones que puede sufrir el canal de transmisión:

a) Explica qué son y qué provocan.

-Son un conjunto de acciones, internas o externas, que pueden modificar la señal provocando que la señal recibida no sea igual a la transmitida.

b) Explica qué es la atenuación y pon una imagen con un ejemplo.

-Es la perdida de potencia que sufre la señal a distancia.
Ejemplo: La señal wifi
 

c) Explica qué es la reflexión de red y pon una imagen con un ejemplo.

-Ocurre cuando el receptor refleja cierta cantidad de la energía con la que llegan los pulsos de voltaje.
Ejemplo: 600 líneas/mm.
 

d) Explica qué es el ruido y pon una imagen con un ejemplo.

-Consiste en una perturbación no deseada que se adiciona a la señal de envío.
Ejemplo: El pitido de la bios.
 

e) Enumera los diferentes tipos de ruido que pueden sufrir las señales y explica cada uno de ellos (EMI y RFI, diafonía, ruido térmico, ruido de tierra de referencia y de corriente eléctrica)

1.EMI, RFI: Son originadas por señales externas que se introducen en la propia señal de envío. Las interferencias de radiofrecuencia se deben generalmente a sistemas de radio y televisión.

2. Diafonía: Se produce cuando, en cables muy cercanos entre si, parte de la señal de uno es absorbida por el otro.

3. Ruido térmico: Lo produce el movimiento de los electrones al circular por el cable.

4. Ruido de tierra de referencia y de corriente eléctrica: Son ruidos indeseables en nuestra red que se generan cuando los edificios están llenos de cables puestos que estos tienen que pasar corriente eléctrica todo el rato.


19. Teniendo en cuenta que los medios de transmisión pueden ser guiados o no guiados:

a) Explica qué es cada uno de ellos.

-Medios guiados: Son aquellos medios que utilizan un cable físico como medio de transmisión.
-Medios no guiados: Son aquellos medios que utilizan el aire como medio de transmisión.

b) Enumera los tipos que podemos encontrar en cada uno (corriente eléctrica, pulsos de luz, 
infrarrojos, radiofrecuencia, microondas)

-Medios guiados:

1. Corriente eléctrica: Principalmente hace uso del cable de par trenzado y el coaxial, unidos a la sencillez de su instalación, lo convirtieron en el cable preferido para las LAN.

2. Pulsos de luz: Utiliza el cable de fibra óptica. Un pulso de luz puede emplearse para indicar un bit valor 1 y entonces en la ausencia de pulso se indicaría un bit valor 0
-Medios no guiados:

1. Infrarrojos: Permite la conexión entre dos nodos de red a unas velocidades que oscilan entre los 9600 bps y los 4 Mbps.

2. Radiofrecuencia: Emplea ondas de radio a altas frecuencias, desde 900 MHz hasta 2,4 GHz, para establecer el intercambio de información.

3.Microondas; Utilizan ondas electromagnéticas a altas frecuencias. Operan en la banda de 2,4 GH y alcanzan velocidades de hasta 11 Mbps.

-Es una magnitud física que cuantifica la diferencia potencial eléctrico entre dos puntos. Se mide en voltios (V)


Cuestionario sobre cables


-Sobre el cable coaxial:

20.1.Características generales:
                                                                                    
Por su diseño contiene un gran blindaje contra las interferencias externas, se utiliza para transmitir a grande distancias.

20.2.Los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen:

Núcleo: cilíndrico de cobre, por donde circulan los datos. También se puede llamar vivo.
Dieléctrico: capa de plástico normalmente PVC que rodea al conductor y que hace de aislante.
Malla: conductor que envuelve el aislante su función es proteger del ruido eléctrico y actuar como masa(conectar la masa a tierra). También llamado blindaje.
Cubierta exterior de plástico (PVC o caucho), que envuelve el cunjunto del cable. Nombre genérico funda.




20.3.Los diferentes usos del cable coaxial:

Inicialmente se utilizaba para las LAN, pero actualmente se a sustituido por los cables de par trenzado por lo tanto el cable coaxial solo se utiliza actualmente para la conexión entre la antena de3 TV y los televisores.



20.4.Enumera y explica los diferentes tipos de cable coaxial.

cable coaxial de banda ancha
Se utiliza para transmitir señales analógicas a alta frecuencia.
Transmisión de frecuencias mayores: 300 MHz
Posibilidad de dividir las transmisiones en distintos canales
Su imperancias es de 75Ω













TIPOS DE CABLES
DEFINICION
CABLE COAXIAL DE BANDA ANCHA
Se utiliza para transmitir señales analógicas a alta frecuencia. Para teléfonos y televisiones.

Transmisión de frecuencias mayores: 300 MHz.

Posibilidad de dividir las transmisiones en distintos canales.

Su impedancia es de 75Ω.
CABLE COAXIAL DE BANDA BASE
Su impedancia característica es de 50 Ω.

Se utiliza principalmente para conectar redes de ordenadores.

Se divide en dos subcategorías:
COAXIAL DELGADO
COAXIAL GRUESO
Grosor de 0,64 cm y núcleo de 6 mm.

Muy flexible.

Transporta señal sin perdidas hasta 185 m.

En función de cómo está formado su núcleo se agrupan en una familia que recibe el nombre de RG-58: RG-58/U, RG-58 A/U y RG-58 C/U.

La Ethernet configurada con este tipo de cable se llama 10Base2, Thicknet o Cheapernet
Grosor de 1,27 cm y núcleo de 12 mm.

Ancho de banda de
10 Mbps.

Transporta señal sin perdidas hasta 500 m.

La Ethernet configurada con este tipo de cable se llama 10Base5, Thicknet o Thick Ethernet.





20.5.Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable coaxial (incluye imágenes)


TIPOS DE CONECTORES Y TOMAS
DEFINICION
Conector final del cable BNC


Conector en forma de tubo con un centro circular conectado al núcleo del cable. Rodeando al tubo aparece un anillo concéntrico que rota y sirve para atornillar el cable al conector hembra mediante el mecanismo de bayoneta.
Conector BNC en forma de T


Son dos conectores hembra y uno macho que le dan una forma similar a la letra “T”. Los conectores hembra se conectan a cables coaxiales en la red y el macho va directamente conectado al adaptador de red del ordenador. Fue muy usado  en Ethernet 10Base2.
Prolongador BNC


También llamado barril, esta formado por dos conectores BNC hembra. De modo que permite unir los segmentos de cable coaxial para crear uno más largo
Terminador BNC

Es un conector BNC macho o hembra que se utiliza para cerrar en el extremo de bus del cable y evitar que las señales pérdidas ocasión interferencias. Una vez montada con coaxial no podría funcionar sin ellos.



20.6.Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable coaxial.
Una vez creado el cable es necesario comprobar que funciona y que se puede conectar red.

Para comprobar que el cable podemos utilizar tres métodos diferentes:
Conectar el cable entre los ordenadores y utilizan la orden ping (para verificar si hay conexión) entre ellos para ver si hay intercambio de paquetes.
Utilizaron comprobados de cables.
Utilizar un multimetro digital o tester para medir variables electrónicas.
La primera de las opciones que se propone es la más simple. Si la orden ping no envía paquetes o no los envía todos correctamente que es que cable no funcionar bien y se puede desechar.
Respecto a la segunda opción, el controlador de cables es un aparato que proporcionar dos extremos de conexión BNC. Para comprobar que el cable funciona, el testeador envía corriente por un extremo del cable y comprueba si la corriente se reciben el otro extremo.
Y, por otro lado, multímetro digital es una herramienta de electrónica que se utiliza para medir diversos valores de los circuitos. Como este aparato pueden medir una resistencia entre dos puntos, podremos utilizarlo para comprobar que nuestro cable tienen la impedancia correcta.
Sobre el cable de par trenzado:

Cable de par trenzado:

21.1.Explica sus características generales.

El cable de par trenzado está formado por dos alambres entrelazados entre sí en forma helicoidal formando interesa lo que consigue reducir la interferencia electromagnéticas por el efecto de cancelación

21.2.Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.

El cable de par trenzado usado en las redes de área local esta formado por cuatro pares de alambres, cada uno de ellos de 1 mm de espesor, y esta cubierto por un material aislante normalmente PVC. El conjunto del cable está envuelto por una cubierta que suele ser de teflón. Nos parece identifica mediante un código de colores:



CABLE DE PAR TRENZADO
Par 1
Blanco-azul
Par 3
Blanco-verde
Azul
Verde
Par 2
Blanco-naranja
Par 4
Blanco-marrón
Naranja
Marrón

21.3.Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes)

Cable de par trenzado no apantallado o UTP:

Al no poseer ningún apantallamiento se convierte en un cable más flexible más barato el y de más fácil instalación.
Su impedancia característica es 100 ohmios.




Cable de par trenzado apantallado o STP:

Cada uno de los pares de este tipo de cable viene cubierto por una malla conductora cuya función es realizar un apantallamiento frente a las interferencias. También dispone de una lámina externa de aluminio alrededor del conjunto de pares que absorbe el ruido eléctrico y disminuyen las ondas electromagnéticas salientes del propio cable. Esto logra que este tipo de cable sea menos vulnerable que un UTP, pero más rígido y caro a la hora de realizar instalaciones.
Su impedancia característica es de 150 ohmios.





Cable de par trenzado con pantalla global o FTP:

Este tipo de cable es un híbrido entre el UTP y el STP. El cable no apantalla los pares individualmente, pero sí de los recubre de formar global con un papel de aluminio apantallado, lo que le proporciona a las características intermedias entre el UTP y el STP, incluyendo el precio.
ha de tenerse en cuenta que la apantallamiento global de la FTP y del STP debe llevarse a tierra en ambos extremos para evitar que el aluminio actúe como una entidad receptora de ruido. Por este motivo estos cables incluyen un pequeño hilo conductor que recibe el nombre de drenaje.



21.4.Enumera y explica las diferentes categoría de cable.

Los cables de par trenzado se agrupan en categorías en función de su ancho de banda y la calidad de cable. Existen tres organismos internacionales, ANSI, TIA y EIA, que unieron sus esfuerzos para definir una serie de estándares que deberían cumplir los cables de cada una de las categorías. Todo ello se agrupo en los que se conoce como TIA/EIA-568.

CABLE DE PAR TRENZADO
Categoría 3
Alcanza hasta 10 Mbps. Para el estándar de Ethernet 10Base-T
Categoría 4
Alcanza una velocidad de hasta 16 Mbps.
Categoría 5
Alcanza hasta 100 Mbps. Se define para los estándares Ethernet y FastEthernet
Categoría 5e
Alcanza hasta 1 Gbps. Es como la categoría anterior pero con mejores normas de prueba. Se define para los estándares FastEthernet y GigabitEthernet

21.5.Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes)

Rj-45 macho: es el conector usado para los cables de par trenzado (UTP). Posee 8 pines de conexión.

Rj-49 macho: es el que se utiliza para los cables FTP y STP. Este conector es exactamente igual al rj-45, con la única excepción que incluye una chapa metálica que en conexión con la tarjeta de red del ordenador pondrá a tierra el apantallamiento de aluminio que poseen estos cables para evitar que el propio aluminio haga de antena y genere interferencias.



Rj-45  hembra: es el que hace de toma de conexión con los machos. es adecuado para instalarse en rosetas, patch panel o cualquier otro dispositivo.



21.6.Explica qué es y para que se utiliza un cable directo y uno cruzado.

 Mejorar el por que cuando se construye un cable de par trenzado, la lógica nos lleva a colocar el mismo código de colores en los dos extremos del cable. al hacer esto, estamos creando un cable directo. De un equipo terminal a uno intermedio
Pensando con esta misma lógica, los conectores rj-45 hembra que se insertan en las rosetas, en los hubs o en los switches tienen intercambios de pines de enviar y recibir, de tal manera que cuando la tarjeta de red de un ordenador envía corriente por un ping, estas se recibe correctamente en el otro extremo.
El problema surge cuando queremos conectado un ordenador a otro sin utilizar un aparato intermedio. Sí conectamos un cable directo veremos que los pines de transmitir y recibir están colocados en la misma posición, y por tanto, a la conexión no funciona.
Para conseguir esta conexión tenemos que cruzar los hilos del cable dando lugar a lo que se llama cable cruzado. De un equipo terminal a otro terminal

21.7.Enumera las diferentes herramientas necesarias en la creación de un cable y explica para que se utiliza cada una.

Engarzadora rj-45
Cúter o alguna otra herramienta cortante.
Tester.
La herramienta engarzadora se utilizará para presionar el conector rj-45 al cable provocando que el conector no se suelte fácilmente. La herramienta cortante sirve para cortar el cable la longitud que deseemos

21.8.Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable. Y gual del coaxial pero cambia el tester

Para comprobar si hemos creado bien nuestro cable utilizaremos un testeador de cables de par trenzado. Este aparato está dividido en dos módulos, cada uno de ellos con un conector rj-45 hembra para que podamos insertar el cable por los dos extremos. El testeador enviar corriente al por cada uno de los ocho hilos del cable y comprueba si se recibe corriente en el otro extremo. Poseer una serie de LED en los extremos que nos indica si el cable está transmitiendo corriente por ese hilo o no.
También es válido para comprobar cables cruzados, lo único que debemos tener en cuenta es que, cuando un extremo al se enciendan los LED correspondiente a los hilos uno y dos, en el otro extremo deben encenderse de los LED tres y seis

Sobre el cable de fibra óptica:

22.1.Explica sus características generales.

El cable de fibra óptica es un medio de red capaz de transmitir pulsos de luz modulada. Ofrece velocidades de datos más altas, mayor distancia de propagación de la señal y no es susceptible a la interferencias electromagnéticas ni de radiofrecuencia.

22.2.Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.

Los elementos que forman el cable de fibra óptica son:
Un núcleo: de fibra de vidrio de alta pureza, muy compacto el idh el grosor de un cabello humano. Su índice de refracción es muy alto.
Un revestimiento: de vidrio o plástico que rodea el núcleo con un índice de refracción bajo.
Un material protector: de plástico (como el kevlar o el mylar) que rodea el revestimiento y proporciona protección y amortiguación al frágil núcleo de fibra de vidrio
Una cubierta exterior: que envuelve todo el cable y de proporcionar protección. Además se ajusta a las normativas de construcción y de prevención de incendios




22.3.Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes)

Los tipos de cable de fibra óptica son:
Multimodo:




Multimodo con índice de graduado




Monomodo




En las primeras existen multitud de hacer reflejados dentro de un núcleo de mayor diámetro que el resto de fibras. Pueden llegar a tener más de mil haces de propagación de luz, cada uno en un ángulo distinto. Su principal inconveniente es que los ángeles se desfasan, lo que provoca que no pueda usarse para grandes distancias.
Las segundas poseen un diámetro menor y está formado por varias capas, cada una de las cuales tienen un índice de refracción propio.
Por último en las fibras monomodo se envía un único haz de luz sin ningún tipo de rebote esto se consigue disminuyendo el diámetro del núcleo al no haber rebotes el logro mental es la frecuencia de emisión, lo que aumenta a su vez el ancho de banda de la señal y siete alcanza así velocidades mayores a 10 Gbps

22.4.Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes)

Conector FC: es un tipo de conector para fibras monomodo y Multimodo. Permite una conexión en rosca con el adaptador, lo que aporta un buen alineamiento. Por este motivo esta diseñado para entornos en los que puedan producirse vibraciones. Aparte de utilizarse en las redes, también se usan en aplicaciones industriales y en medicina.




Conector SC: eso conector más usado en Europa aquí en estados unidos. Sirve para fibras monomodo in Multimodo, tienen el cuerpo de plástico y un mecanismo de inserción un llamado push-pull cuya fijación al adaptador es en forma de clip. Posee un comportamiento óptico muy estable, lo que permite que se me conecte muchas veces sin perder alineamiento óptico.



Conector ST: su diseño está inspirado en la conexión de cables coaxiales mediante y bayoneta. Al principio se utiliza mucho en las redes de área local, por lo que pueden encontrarse en multitud de instalaciones aunque actualmente ya no se emplee.






Posteriormente aparecieron unos conectores ópticos de tamaño reducido con el nombre de SFCC. Esto conectores se dividen en dos grupos:

LC: tienen un aspecto exterior similar a un pequeño SC, con el tamaño de un rj-45 y se presentará en formato sencillo o dúplex. El formato dúplex constar de unas guías que un unen los cables para que no habrá de emisor y el otro del receptor.




MT-Rj: permite conexiones duques de fibras Multimodo. El espacio de un conector el SC alojar a sus dos fibras ópticas de conexión e incorporar un mecanismo de fijación rápido.

22.5.Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable.

Para verificar los cables de fibra óptica se utiliza un microscopio que nos permite ver cómo se encuentra el cable dentro de la férula.
Se realicen saltando al conector en el extremo del microscopio a continuación se enciende la luz y se deben observar dos círculos concéntricos el círculo interior es el importante, ya que es el núcleo de la fibra de vidrio, el que revisarlo cuidadosamente para comprobar que este círculo no tienen ninguna fractura o rasguño el núcleo deberá ser suave y liso.
Existen comprobaciones con puntero enlace que funciona en introducción del puntero por un extremo y así, si el cable estar bien formado, aparecerá un haz de luz por el otro extremo.


Dispositivos que trabajan a nivel físico.

-Repetidores: Un repetidor es un dispositivo de capa física que recoge una señal por un puerto de entrada, la regenera, la amplifica y la envía por un puerto de salida.



-Concentradores o HUBS: Un concentrador o HUB es un dispositivo de capa física con varios puertos para la interconexión de dispositivos de red. La función del HUB es regenerar, amplificar y reenviar al resto de puertos la señal recibida por uno de ellos.
La diferencia es que el repetidos regenera y amplifica la señal y la envía por un solo puerto de salida y el HUB regenera, amplifica y reenvía la señal al resto de puertos recibida por uno de ellos.


-Tarjeta de red: Una tarjeta de red es un circuito integrado capaz de compartir información con otros dispositivos y traducirla para que el ordenador la procese correctamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario